Lee con atención para realizar el siguiente ejercicio:
http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionmercantilismo.htm
Imagina que eres Ministro de economía de un Rey absoluto mercantilista: realiza una lista de medidas económicas que le sugerirías a tu rey.
Mostrando entradas con la etiqueta Ëpoca Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ëpoca Moderna. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de julio de 2016
lunes, 18 de julio de 2016
MONARQUÍA ABSOLUTA EN FRANCIA
FRANCIA
“Francia es una monarquía. El Rey representa a la nación entera, y cada
particular no representa otra cosa que un solo individuo respecto al rey. Por
consecuencia, todo poder, toda autoridad reside en manos del rey, y sólo debe
haber en el reino la autoridad que él establece. Sed el dueño; escuchad,
consultad a vuestros consejeros, pero decidid. Dios, que os ha hecho rey, os
dará las luces necesarias, en tanto que mostréis buenas intenciones”.
Luis XIV, Memorias sobre el arte de gobernar.
EL PALACIO DE VERSALLES
Etiquetas:
Ëpoca Moderna,
Monarquía Absoluta
domingo, 19 de junio de 2016
MONARQUÍAS ABSOLUTAS
MONARQUÍAS ABSOLUTAS
Se les llama así a las formas de organización política de los Estados europeos desde fines de siglo XVI hasta el siglo XVIII, y se caracterizan por la concentración de grandes poderes en manos de los monarcas.
El Rey se encargaba de todos los aspectos del gobierno: hacer las leyes, llevarlas a la práctica y ejercer la justicia.
Simultáneamente fueron conformando los Estados nacionales.
a- Observa el mapa. ¿Qué época representa? Anota los estados que aparecen.
b- Recuerda y anota las características de una monarquía.
¿Cuáles eran los poderes de la monarquía?
El poder político lo ejercía en forma personal, no convocaba a los integrantes de los tres órdenes (no se reunían las Cortes, Parlamentos, Estados Generales, etc.)
El rey nombraba a altos funcionarios, como a los ministros, pero la permanencia en el cargo dependía de él. A Luis XIV de Francia se le adjudica esta frase: “El Estado soy yo”.
Sostenían que el poder era de origen divino.
El rey nombraba a altos funcionarios, como a los ministros, pero la permanencia en el cargo dependía de él. A Luis XIV de Francia se le adjudica esta frase: “El Estado soy yo”.
Sostenían que el poder era de origen divino.
También existían límites a su poder. A nivel legal, estaban “ las leyes fundamentales del reino”, por ejemplo sobre la sucesión del tono, y “el derecho de gentes” a la vida, la propiedad, etc. Y estaban los límites a nivel práctico: las comunicaciones malas y lentas, la dependencia económica de la burguesía, la escasez y desobediencias de los funcionarios, etc.
Para afirmar su poder se valía de los triunfos militares, del prestigio de sus imperios coloniales, de las obras que construían, de integrar a los personajes más influyentes al círculo de poder.
c- ¿Por qué se dice que el poder era absoluto? Explica de qué aspectos se encargaba el rey?
d- Explica la frase "el Estado soy yo".
e- ¿Cuál era el origen de su poder?
f- ¿Qué límites tenía el poder del rey?
g- ¿Qué elementos de propaganda usaban?
c- ¿Por qué se dice que el poder era absoluto? Explica de qué aspectos se encargaba el rey?
d- Explica la frase "el Estado soy yo".
e- ¿Cuál era el origen de su poder?
f- ¿Qué límites tenía el poder del rey?
g- ¿Qué elementos de propaganda usaban?
¿Qué instrumentos de poder tenia el rey?
*Un ejército permanente que le permitiera derrocar a nobles rebeldes, levantamientos campesinos y las tropas de los Estados enemigos, ya que varios en Europa estaban afirmando su poder y aumentado el tamaño de sus reinos.
*Control de una burocracia que le permitiera la administración del reino, la diplomacia, las finanzas y el cobro de impuestos. También se preocupó por el crecimiento del comercio. Muchas veces los cargos y títulos fueron obtenidos por la burguesía que financiaba muchas de las campañas del rey.
h- ¿Cómo hacían efectivo su poder?
h- ¿Cómo hacían efectivo su poder?
¿A quiénes favorece la monarquía absoluta?
Algunos historiadores sostienen que el monarca equilibraba la tensión entre las dos clases ricas: la nobleza en decadencia y la burguesía en ascenso, apoyándose en una o en otra según le convenía al rey.
Otros historiadores sostienen que sirvió fundamentalmente a la nobleza, ya que le permitió mantener sus privilegios económicos a pesar de la crisis por la que estaba pasando.
i- Los historiadores discuten a qué grupo favoreció esta forma de gobierno. Resume estas posiciones.
i- Los historiadores discuten a qué grupo favoreció esta forma de gobierno. Resume estas posiciones.
Etiquetas:
Ëpoca Moderna,
Monarquía Absoluta
martes, 7 de junio de 2016
LOS VIAJES INTEROCEÁNICOS
Antecedentes: El comercio con Oriente:
El comercio de especias
1- Explica quiénes se dedicaban a esta actividad recordando lo visto en clase. Anota de dónde provenía la mercadería y qué caminos recorría.
2- ¿Qué beneficios obtenían?
Ayúdate del mapa de clase y realiza estas tareas:
3- Explica el título del mapa ("Aperturas de las rutas interoceánicas")
4- ¿Cuándo se producen estos viajes?
5- ¿Qué países son los que los realizan?
6- Descarga el mapa y señala:
Te recomiendo este sitio
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/index.html
*con rojo: España
*con verde: Portugal
*con naranja: Imperio Turco-Otomano
*con azul: las rutas españolas
*con marrón las rutas portuguesas
7- Por la ubicación geográfica, ¿cómo crees que influyó la expansión del Imperio Turco Otomano en la búsqueda de nuevas rutas?
Observa las imágenes y responde:
a- ¿Qué cambios observas en los mapas? ¿A qué responden esos cambios?
b-¿Qué instrumentos facilitaron esos viajes? Describe el origen y la utilidad de al menos uno de ellos.
c- Describe las rutas portuguesas.
d- Describe las rutas españolas.
e- Explica qué es una CAPITULACIÓN. ¿Quiénes la firman? ¿Para qué?
f- Averigua qué es el TRATADO DE TORDESILLAS: quiénes lo firmaron, para qué, qué se acuerda. Busca y pega un mapa donde aparezca la línea de Tordesillas.
En estos enlaces encontrarás información complementaria
http://descubreamerica.wordpress.com/
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/index.html
El comercio de especias
Los 100.000
quintales de pimienta (10 millones de kilos) y los 10.000 quintales de otras especias (1 millón de kilos) que consumía
Europa antes de los descubrimientos eran intercambiadas por 65.000 kilos de
plata ... También nos da una idea
muy concreta de los beneficios de este comercio: 1 kilo de pimienta, cuyo valor
era de 1 a
2 gramos
de plata en la zona de producción en las Indias, alcanzaba un precio de 10 a 14 gramos en Alejandría
(Egipto), de 14 a
18 en Venecia, de 20 a
30 en los países consumidores de Europa. El comercio a grandes distancias crea
ciertamente beneficios extraordinarios.
Braudel,
F.(historiador): “Civilización material y Capitalismo”1- Explica quiénes se dedicaban a esta actividad recordando lo visto en clase. Anota de dónde provenía la mercadería y qué caminos recorría.
2- ¿Qué beneficios obtenían?
Ayúdate del mapa de clase y realiza estas tareas:
3- Explica el título del mapa ("Aperturas de las rutas interoceánicas")
4- ¿Cuándo se producen estos viajes?
5- ¿Qué países son los que los realizan?
6- Descarga el mapa y señala:
Te recomiendo este sitio
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/index.html
*con rojo: España
*con verde: Portugal
*con naranja: Imperio Turco-Otomano
*con azul: las rutas españolas
*con marrón las rutas portuguesas
7- Por la ubicación geográfica, ¿cómo crees que influyó la expansión del Imperio Turco Otomano en la búsqueda de nuevas rutas?
Observa las imágenes y responde:
a- ¿Qué cambios observas en los mapas? ¿A qué responden esos cambios?
b-¿Qué instrumentos facilitaron esos viajes? Describe el origen y la utilidad de al menos uno de ellos.
c- Describe las rutas portuguesas.
d- Describe las rutas españolas.
e- Explica qué es una CAPITULACIÓN. ¿Quiénes la firman? ¿Para qué?
f- Averigua qué es el TRATADO DE TORDESILLAS: quiénes lo firmaron, para qué, qué se acuerda. Busca y pega un mapa donde aparezca la línea de Tordesillas.
En estos enlaces encontrarás información complementaria
http://descubreamerica.wordpress.com/
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/index.html
Etiquetas:
Ëpoca Moderna,
Mercantilismo,
Viajes interoceánicos
viernes, 3 de junio de 2016
MÁS SOBRE ÉPOCA MODERNA
TELESCOPIO DE GALILEO GALILEI
¿Recuerdas la visión del espacio que se tenía en la Edad Media? ¿Qué novedades encuentras obsevando esta imágen y la del sistema de Copérnico?
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
Se llama Renacimiento a un movimiento artístico que se produce en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
Muchas de las obras que vamos a ver las podrás reconocer porque son muy famosas.
Después de ver las imágenes deberás completar esta guía:
Principales artistas:
Ciudades importantes:
¿Por qué se le llama Renacimiento? Te doy estas imágenes de pistas
Señala las diferencias que encuentres entre el arte de la Edad Media y el Renacimiento.
¿Cómo se representa a los humanos en el arte del Renacimiento?
¿Por qué los artista firman sus obras?
¿Qué es la perspectiva? ¿Para qué se usa?
¿Por qué se dicen que son racionalistas?
¿Qué son los mecenas? Busca el nombre e algún mecena importante de estos artistas. ¿A qué grupo social pertenecían?
¿Recuerdas la visión del espacio que se tenía en la Edad Media? ¿Qué novedades encuentras obsevando esta imágen y la del sistema de Copérnico?
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
Se llama Renacimiento a un movimiento artístico que se produce en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
Muchas de las obras que vamos a ver las podrás reconocer porque son muy famosas.
Después de ver las imágenes deberás completar esta guía:
Principales artistas:
Ciudades importantes:
¿Por qué se le llama Renacimiento? Te doy estas imágenes de pistas
![]() | ||||
Discóbolo Grecia s. V a, C. |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Augusto, Roma s. I |
Señala las diferencias que encuentres entre el arte de la Edad Media y el Renacimiento.
¿Cómo se representa a los humanos en el arte del Renacimiento?
¿Por qué los artista firman sus obras?
¿Qué es la perspectiva? ¿Para qué se usa?
¿Por qué se dicen que son racionalistas?
¿Qué son los mecenas? Busca el nombre e algún mecena importante de estos artistas. ¿A qué grupo social pertenecían?
domingo, 29 de mayo de 2016
LA ÉPOCA MODERNA
La Época Moderna
Los historiadores le llaman así al período que transcurre entre fines del siglo XV ( caída del Imperio Bizantino en 1453, llegada de Colón a América en 1492) y fines del siglo XVIII,(Revolución Francesa en 1789) tomando en cuenta acontecimientos ocurridos en Europa pero con importantes consecuencias en otras partes del mundo.
Observemos algunas cosas con que se inicia esta etapa.
Miremos su arte.
Creo que puede ser útil detenernos en esta pintura. Se llama la “Escuela de Atenas” y la realizó Rafael Sandio (1483-1520) por encargo del Papa Julio II.
Los personajes que están en el centro son dos importantísimos filósofos griegos: Platón y Aristóteles. En las dos esquinas inferiores, rodeados de discípulos aparecen dos matemáticos, también griegos, muy importantes: Euclides y Pitágoras.
Observa la representación del espacio: se le llama perspectiva.
¿Qué novedades, tanto en la temática cómo en la representación encuentras respecto a la Edad Media ?
Observa otras novedades:
"Las fronteras de Europa han variado, lo que
contribuye a dar la ilusión de un cambio: el
interior de los palacios ha evolucionado, las vestimentas de la Corte y
de las ciudades también, pero los campesinos nacen, comen, sufren, se casan,
trabajan, aman, tienen sus hijos y mueren como antes."
Pierre Chaunú: “La
civilización de la Europa clásica”
“En caso de sitio a una ciudad yo se cómo
hacer para transportar el agua y asegurar su abastecimiento; puedo hacer
escaleras de asalto y otros instrumentos parecidos… Si por su altura y fortaleza la plaza no
puede ser bombardeada, tengo el medio para minar toda la plaza fuerte
cuyos cimientos no sean de piedra. Puedo
hacer también una especie de cañón fácil de transportar que lanza materia
inflamable, causando grandes daños al enemigo y también terror por el humo… Se
cómo hacer pasajes subterráneos estrechos y tortuosos y cavarlos sin ruido…puedo
hacer caminos subterráneos bajo fosos y ríos… puedo construir carros de
artillería cubiertos e indestructibles que abren las filas enemigas y quiebran
las tropas más sólidas… Puedo construir cañones, morteros, armas para lanzar
proyectiles de una eficacia sorprendente… barcos que resisten el fuego más
fuerte
Carta de Leonardo Da
Vinci al príncipe Ludovico Sforza de Milán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)